
El año Aymara comienza el 21 de junio, en coincidencia con el solsticio de invierno o “reinicio del acercamiento” del sol a la tierra y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra).
Para el mundo Aymara, el año 5.517 se explica en el desembarco de los españoles en América, en 1492, cuando comienza un período de regresión, resistencia o la “era del mundo al revés” o desequilibrio.
El 21 de junio de 2009 comienza el año 517 de la quinta era (una era es igual a 1.000 años). El calendario Aymara tiene 13 meses y un día durante 3 años. El cuarto año tiene trece meses y dos días, que están exactamente calculados en los 49 coloridos cuadros que componen la, cada vez más popular, whiphala o bandera indígena.
Este cálculo de los años proviene de un estudio realizado en Cuzco (Perú), sobre la base de la teoría del arquitecto peruano Milla Villena, quien a su vez basó sus estudios en las ruinas de Cuzco (método que también tenían los egipcios) para marcar el tiempo.
El rito ancestral para celebrar el año nuevo en el mundo andino o Año Nuevo Aymara, se inicia este domingo en Bolivia cuando el sol despunta detrás de las montañas de la cordillera de los Andes, en las ruinas de la milenaria ciudad de Tiwanaku a 72 kilómetros de la ciudad de La Paz dónde se concentran miles de personas.
Fuente: telesurtv.net
indigenas.bioetica.org